Anchor che pel partire
Recercada sobre La Spagna / Diego Ortiz (c.1510 – c.1570)
Il bianco e dolce cigno / Jacques Arcadelt (c.1507-1568)
O sonno / Cipriano de Rore (1515-1565)
Recercada sobre el Passamezzo antico / Diego Ortiz
Recercada sobre el Passamezzo moderno / Diego Ortiz
Dormendo un giorno / Jacques Arcadelt
Recercada sobre “O Felici occhi miei” / Diego Ortiz
O Felici occhi miei / Jacques Arcadelt
Mille regres, La canción del Emperador / Luis de Narváez (1500-50/60)
Mille regres / Josquin des Prez (1440-1521)
Glosa sobre “Ancor che col partire” / Girolamo dalla Casa (c. 1543 - 1601)
Ancor che col partire / Cipriano de Rore
Recercada sobre “La Gamba” / Diego Ortiz
Diferencias sobre “Guárdame las vacas” / Luis de Narváez / Aníbal Soriano
Rocío de Frutos / soprano
Leonardo Luckert / viola da gamba
Aníbal Soriano / cuerda pulsada y dirección
Marizápalos presenta un Renacimiento centrado en Italia de la mano de algunos de los polifonistas más importantes del siglo XVI. Josquin des Prez fue el compositor más importante de la escuela flamenca. Por su manera de componer, por la fluidez de su estilo, por el uso de sus terceras que apuntan ya la evidencia las nuevas maneras de afinaciones mesotónicas, diferentes de las pitagóricas que se usaban desde la música medieval, Josquin será la referencia compositiva de todos los compositores del siglo xvi. Zarlino definiría su estilo como la mejor representación de la perfección.
No se sabe mucho de la vida de Jacques Arcadelt. Posiblemente nació en Lieja y en 1539 se le sitúa ya en Roma donde publicaría cuatro de sus seis libros de madrigales. Su música fue tan popular que su primer libro fue reimpreso 34 veces, algo inusual para la época. El estilo de sus madrigales influiría posteriormente en compositores tan importantes como Palestrina.
Al igual que los otros polifonistas que conforman este programa, no se sabe con certeza el lugar de nacimiento de Cipriano de Rore, aunque podríamos situarlo en Flandes. Se formó en Amberes y en Venecia, posiblemente con Adrian Willaert, y trabajó en Brescia, Ferrara, Bruselas, Venecia y Parma. Compuso misas y motetes pero ha pasado a la historia especialmente por sus madrigales italianos que serán una referencia para la música de Monteverdi. Entre ellos se encuentra Ancor che col partire, un madrigal complejo contrapuntísticamente que sería utilizado repetidamente por otros compositores para hacer sus disminuciones. La profundidad del texto de Alfonso de Ávalos, de origen español, hace referencia al adiós como tema recurrente en la literatura renacentista.
Aunque con mi partida / Me sienta morir / Partir quisiera cada hora, cada momento / Tanto es el placer que siento
por la vida que obtengo en mi retorno / Y, así, mil veces al día / Alejarme de ti quisiera / Tan dulces son mis regresos.
Entre todo el extraordinario legado vocal del Renacimiento, el estilo instrumental irá adquiriendo su protagonismo de la mano de los instrumentos más característicos de este periodo como son los instrumentos de la familia del laúd y de la viola da gamba. Diego Ortiz publicaría en Roma en 1553 el primer tratado sobre un instrumento de cuerda frotada en el que explica la diferentes maneras de glosar, ya sea sobre la viola a solo, sobre un canto llano (en Italia llamados tenores) o sobre las composturas de una obra polifónica. En su Tratado de glosas, Ortiz utilizará como ejemplo dos madrigales, O felicci ochi miei, de Arcadelt y Doulce memoire, de Sandrin. Más tarde, en 1584 en Venecia, Girolamo Dalla Casa publicaría Il vero modo di diminuir con tutte le sorti di stromenti di fiato, & corda, & di voce humana.
Puede que el éxito de un programa del Renacimiento elaborado por músicos del siglo xxi, con nuestra visión desvirtuada al saber qué sucedió musicalmente después de 1600, puede que esté en saber mostrar este periodo tan importante de la historia de la música desde lo popular y lo culto, en un verdadero pulso intentando conseguir que la virtud esté en el término medio.
Aníbal Soriano
kkkkkkkkkkkkkkk
kkkkkkkkkkkkkk