La Spagna
Música y poesía en la España el Siglo de Oro
Desde el reinado de los Reyes Católicos al de Felipe IV, España experimenta un apogeo cultural y económico que en literatura se ha merecido el calificativo de Siglo de Oro. La música, íntimamente unida a la poesía, también atraviesa uno de sus momentos más esplendorosos, siendo uno de los ejemplos más representativos de esta simbiosis el poeta y músico Juan del Enzina. Los cancioneros musicales de la época constituyen una importante fuente poético-musical en la que el tema amoroso predomina, y donde se encuentran representados los músicos y poetas más representativos de su época entre los que se encuentran las figuras literarias de Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gaspar de Aguilar, Lope de Vega o Luis Góngora. En principio, el término Cancionero fue usado en el siglo XV para designar una colección o antología de poemas sin música, fueran utilizados para cantar o no. La palabra “Cancionero” fue impresa por primera vez como título en el Cancionero de Juan de la Encina publicado en Salamanca en 1496, probablemente para dar a entender que los poemas eran cantables. Entre los cancioneros musicales más importantes podemos destacar el Cancionero Musical de Palacio de los Reyes Católicos, al cual pertenece Yo m’estaba reposando de Juan del Enzina. Otro importante cancionero fue recopilado por Fernando de Aragón, Duque de Calabria, y publicado en Valencia en 1556. El único ejemplar conocido de éste fue encontrado en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia), por lo que también se le conoce por Cancionero de Uppsala.
Según el texto de algunas de sus ensaladas parece clara la vinculación de Mateo Flecha “el Viejo” con Valencia, y en especial con la corte del Duque de Calabria. Fueron concebidas para diversión de los cortesanos y alcanzaron gran fama en las fiestas palaciegas. En ellas se mezclan con frecuencia diferentes lenguas como el castellano, catalán, o el latín. En El Jubilate, el nacimiento del niño es un jubiloso bien que nos viene de la Virgen, que lucha contra el pecado original y el Diablo, un ser “tacaño”, astuto, mentiroso, soberbio y “bellaco”; y nadie debe temer al “banastón” (el infierno) pues la Virgen se enfrentará a Lucifer y hasta bailará la “girigonça”.
El Cancionero Musical de Turín (conservado en Turín, Biblioteca Nazionale Universitaria R.1–14) es un manuscrito musical que contiene obras polifónicas españolas de carácter profano con textos, en muchos casos, de escritores ilustres de la época. Un ejemplo representativo es “Ay amargas soledades” con texto de Lope de Vega, que siempre asoció la poesía a su pasión amorosa. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos. Separada de su marido, el actor Cristóbal Calderón, Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Lope, despechado, hizo circular contra ella y su familia unos libelos en los que la acusaba de venderse al mejor postor. Tras un proceso judicial Lope fue encarcelado y posteriormente desterrado. Otro importante Cancionero del XVI es el de Medinaceli, en el que los compositores pusieron música a villancicos y poemas de relevantes literatos como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega o Garcí Sánchez de Badajoz. Lo mismo ocurriría a comienzos de s. XVII con el Cancionero de Sablonara, en el que encontraremos de nuevo textos de Lope de Vega y otros escritores del siglo de oro, y música compuesta por compositores como el Padre Correa de Arauxo y otros autores anónimos de indiscutible calidad.
“Aprended flores de mí” es uno de los más célebres, admirados, glosados e imitados poemas de Góngora. La génesis del poema, según la anotación en uno de los manuscritos, parece ser «hiço don Luis ésta Letrilla en persona d'el Marques de Flores d'Avila, Caballerizo d'el Rei, después de una peligrosa enfermedad...»
Siglo XVI
Dime robadora
Anonimous s. XVI CMU
Lágrimas de mi consuelo
Cebrián (1500 - ?) CMM
Texto: Garci Sánchez de Badajoz
El Jubilate
M. Flecha el viejo (1481-1553) CMU
Diferencias sobre el canto de la dama le demanda
A. Cabezón (1510 - 1566)
Texto y música de la chanson original de Thoinot Arbeau (1589)
Yo m’estaba reposando
Juan del Enzina (1469-1530) CMP
Texto: Juan del Enzina
En tanto que rosa y açuçena
F. Guerrero (1528 - 1599) CMM
Texto: Garcilaso de la Vega (1501 – 1536)
Siglo XVII
Mañanicas floridas
Anónimo s. XVII
Texto: F. Lope de Vega (1562 – 1635)
Filis del alma mia
Miguel de Arizo (ca. 1610-1633) CMS
Texto: F. Lope de Vega (1562 – 1635)
Ay amargas soledades
Anónimo s. XVII CT
Texto: F. Lope de Vega (1562 – 1635)
La spagna
J. des Pres (c. 1450 - 1521)
Milagro Belinda fueras
Fray Manuel Correa (c.1600 - 1653) TH
Texto: F. Lope de Vega (1562 – 1635)
Oh mas dura que mármol
Pedro Guerrero (c.1520 - ?) CMM
Texto: Garcilaso de la Vega (1501 – 1536)
Aprended flores de mi
Anonimous s. XVII CUC
Texto: L. Góngora (1561 – 1627)
Jácara: No hay que decir el primor
Anónimo s.XVII TH
CMU: Cancionero Musical de Uppsala s.XVI
CMP: Cancionero Musical de Palacio s.XV
CMM: Cancionero Musical de Medinaceli s. XVI
CMS: Cancionero musical de Sablonara s.XVII
CT: Cancionero de Turín, finales del XVI y principios del XVII
CUC: Coimbra, Biblioteca Geral da Universidade.
TH: Libro de Tonos Humanos, 1655-1656. Madrid, Biblioteca Nacional.
José Enrique García / contratenor
Ana López Suero / flautas traveseras y renacentistas
Leonardo Luckert / vihuelas de arco
Ana Moreno / clave y órgano
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W