MINISTRILES HISPALENSIS

PER SONARE D´INSTRUMENTI DI FIATO

 

España e Italia, las dos orillas

 

PRIMERA PARTE

 

Conzon III a 6 Giovanni Gabrieli (1553-1612) 

Intrada XVI Allessandro Orologio (ca. 1550 – 1633) 

(Intradae Alexandri Orologii, quinque & sex vocibus, quarum in omni genere instrumentorum musicorum usus esse potest, liber primus, Helmstedt 1597)

Pange lingua Johannes Urreda (ca. 1476-1481)

(Del desaparecido libro de facitol para ministriles nº 34 de la Catedral de Sevilla, solo se conserva el índice)*

Mon Seul Nicolas Gombert (ca. 1495-1560)

(Del Codex Lerma UtreR3.L.16 179v-180)* 

Timor et tremor Orlando di Lasso (1532-1594)

(Motets for four to eight voices from Thesaurus musicus, Nuremberg, 1564)

Verso de Dixit Dominus Francisco Guerrero (1528-1599)

(Del cancionero para ministriles Archivo Manuel de Falla, Granada Falla975 100v)*

La de las medias / La de las damas / La Francesa Anónimo (Codex Lerma UtreR3.L.16 60v-63)

(Tres danzas anónimas del Codex Lerma UtreR3.L.16 60v-63)*


 

SEGUNDA PARTE

 

Tiento de medio registro de dos tiples de segundo tonoCorrea de Arauxo (1584-1654 )

(Libro de tientos y discursos de música práctica, y theórica de órgano, intitulado  Facultad Orgánica. f.136v-139)

La Gamba in basso e soprano / Vincenzo Ruffo (ca. 1510- 1587)

Ave Maria / Josquin Desprez (c.1440-1521) 

(Del Codex Lerma UtreR3.L.16 167v-168)* 

Sonata La fontana / Cesario Gussago (c.1550-?)

(28 Sonate a 4, 6, 8, con alcuni concerti a 8 con le sue sinfonie, 1608) 

Manus tuae Domine Cristobal de Morales (ca. 1500-1553)   

Funerals PavanAnthony Holborne (c.1550-1603)

(Pavans, Galliards, Almains and other short Aeirs, London 1599) 

“Un sarao” Chacona Juan Arañés (S. XVII) 

(Libro segundo de tonos y villancicos, Roma, edición de Juan Battista Robletti 1624)


 

*Piezas inéditas, transcripción y edición a cargo de Ministriles Hispalensis.

 

FORMACIÓN

Arnau Rodón / corneta flautas y dirección

Lluís Coll / corneta

Daniel Carbonell / chirimias

Carmelo Sosa / sacabuche

David García / sacabuche

Ramon Pérez / sacabuche

Bárbara Sela / bajón

Álvaro Garrido / Percusión      

 

NOTAS AL PROGRAMA

El grupo nace con la vocación de recuperar los instrumentos, la sonoridad y el estilo interpretativo de las capillas instrumentales de los siglos XV a XVII la base de su formación instrumental son los cornettos, chirimías, sacabuches y bajones, aunque se complementa con instrumentos de cuerda o tecla cuando el repertorio lo requiere.

Los ministriles formaban parte de las capillas de las más importantes catedrales europeas de la época y su misión principal era el acompañamiento del coro durante los servicios litúrgicos, aunque también participaban por separado en procesiones y algunos otros actos cívicos. La música creada para este tipo de formaciones, de lenguaje novedoso y a menudo de gran virtuosismo, es la que sienta las bases de la práctica instrumental que llega hasta nuestros días.

 

Este programa, está pensado para hacer una retrospectiva y contraponer la música española, italiana  y una pincelada de la inglesa para formaciones de viento. La idea surgió al estudiar las formaciones históricas de conjuntos de ministriles en su época evidentemente en Sevilla eran famosos y cotizados los ministriles de la catedral dirigdos por Francisco Guerrero, pero también lo eran en Italia los piffari de la Catedral de San Marcos en Venecia o el Concerto Palatino en Bolonia. Al igual pasaba en Inglaterra con His Majestys Sackbutts and Cornetts (formación integrada por muchos instrumentistas italianos sobretodo de la familia Bassano)  que eran los encargados de amenizar los festejos para el rey Enrique VIII y sucesores que eran muy amantes de la música y tañedores aficionados. Es por eso que Ministriles Hispalensis ha confeccionado este maravilloso programa para  deleitar al público con los distintos gustos de cada país y para que el oyente pueda disfrutar de la música escrita especialmente para estas formaciones.

Como no podria ser de otra manera en referencia a la música española Ministriles Hispalensis ha hecho un trabajo de investigación para recuperar el desaparecido libro de facistol nº34 de la catedral de Sevilla, recuperando su índice, contrastandolo con los libros que se conservan en Granada y Lerma y gracias a eso poder añadir a este programa piezas que en origen se tocaban con toda certeza en la Catedral sevillana.       

 

 

 


HHHHHHHHHHHHHHHHH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

KKKKKKKKKKKKK