TRITONUS

AUREA FLAMIGERI

 

Música sacra del trecento italiano

 

Kyrie ( Cunctipotens Genitor Deus ) / Anónimo / Codex Faenza (siglo XIV)
Gloria (Trento 87) / Johannes Ciconia (ca. 1370-1411)
Gloria ( Cunctipotens Genitor Deus ) / Anónimo / Codex Faenza (siglo XIV)
Et in terra - Spiritus et alme / Nicolaus Zacharie (siglo XIV)
Sanglilio / Anónimo / Codex Faenza (siglo XIV)
Doctorum principem - Melodia suavísima (motete) / Johannes Ciconia (ca. 1370-1411)
Ave Maris Stella / Anónimo / Codex Faenza (siglo XIV)
Aurea flamigeri / Antonius Romanus (siglo XIV)
Benedicamus Domino / Anónimo / Codex Faenza (siglo XIV)
Sumite karissimi / Magister Zacharias (siglo XIV)
Credo (Trento) / Johannes Ciconia (ca.1370-1411)

 

FORMACIÓN

Patricia Paz / soprano

Fernando Paz / flautas

José Manuel Navarro / vihuela de arco

Leonardo Luckert / vihuela de arco

 

NOTAS AL PROGRAMA

En esta ocasión, Tritonus nos presenta la recreación de una hipotética misa del trecento italiano cuyas partes han sido sacadas de obras anónimas del Codex Faenza y  de conocidos compositores de la época. El hecho de que la mayoría de las composiciones seculares de entonces se presentara en pares “Gloria-Credo”, motivó la posibilidad de completar la liturgia con fragmentos de  autores diversos.


El Codex Faenza es un códice que posiblemente proviene del centro o el norte de Italia compuesto por 98 folios de pergamino que contienen la colección de música para teclado más antigua de la que disponemos y que actualmente se conserva en la Biblioteca Comunale de Faenza, localidad cercana a Rávena. El repertorio inicial del manuscrito contenía 50 piezas instrumentales que consistían en arreglos para tecla de piezas vocales italianas y francesas de finales del siglo XIV de compositores como Francesco Landini, Guillaume de Machaut o Jacopo da Bologna, así como de otros compositores anónimos. En algunos casos, la versión original vocal se ha perdido y sólo nos queda la versión para teclado. Si bien la mayoría de las piezas de este manuscrito son profanas, también contiene algunas piezas religiosas, entre las cuales se encuentran la Missa Cunctipontens genitor, Sanglilio, Ave Maris Stella y Benedicamus Domino, todas piezas anónimas.

Johannes Ciconia pasó gran parte de su existencia entre Avignon, al servicio de Aliénore de Comminges  y posteriormente del Cardenal Albornoz, y el norte de Italia. En sus obras se pueden distinguir elementos del Ars Nova Francés y del Estilo Italiano, al igual que las complejidades del Ars Subtilior. A finales del s.XIV, Ciconia se instala en Padua bajo la protección del Archipreste Francesco Zabarella, a quien dedica el motete Doctorum principem-Melodía suavíssima. Sus composiciones para la liturgia se presentan en pares de Gloria-Credo conectados de distintas maneras. El Gloria -Credo (Trento 87) presenta elementos compositivos típicos del lenguaje musical de la época (Hoquetus). Las tres voces colaboran en unificar la estructura global con la alternancia y repetición de los motivos principales.

Los únicos datos seguros sobre Antonius Romanus son que fue Cantor en San Marcos de Venecia. Su obra Aurea Flamigeri fue escrita en honor de Gianfrancesco Gonzaga durante la etapa en que prestaba servicios en San Marcos.

 

También en aquella época de finales del s.XIV,  se empezó a oír en Italia un nombre  (Zacharias, Zachara, Zachaire) como autor en diversas  composiciones, y  que podría asociarse a dos e incluso a tres compositores. Uno de ellos, pudo haber sido Antonio Zachara de Teramo del que se tiene muy pocas referencias, otro Nicolaus o Magister Zacharias (podrían haber sido la misma persona), cantor del Papa en Santa María del Fiore de Florencia y autor de música sacra (Et in terra-Spiritus et alme) ,de motetes y de la complejísima balada latina Sumite, Karissimi (Aosta Mss) cuyo texto es un acróstico que forma la palabra “Recomendationem”, probablemente escrita como auto recomendación  para optar a algún cargo de relevancia.

 

 

 


YYYYYYYYYYYYYYYY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JJJJJJJJJJJJJJJJJJ